A lo largo de la historia los resultados de toma de decisiones políticas y empresariales afrontan consecuencias positivas o negativas. Algunos ejemplos son:
- La decisión de PPK de indultar a Alberto Fujimori a solo días de salvarse de la vacancia presidencial en el Perú. Esta decisión política que ha generado hasta ahora consecuencias negativas en su gobierno como la perdida de apoyo de un sector de electores, imagen de un presidente secuestrado y no conseguir el apoyo del fujimorismo para continuar con sus reformas.
- La decisión de Kodak de no apostar oportunamente en la fotografía digital por tener más del 50% de su estructura de ingresos en la fotografía analógica a pesar de tener la tecnología y el material humano necesario.
- La decisión de SouthWest Airlines de asumir mayor riesgo para aprovechar una oportunidad de negocio sobre un servicio de bajo costo y diferenciado sobre sus competidores. Las variables de valor en las que se enfoco SouthWest fueron: un bajo precio, mayor cantidad de salidas, mejor servicio, vuelos más rápidos, eliminación de tipos de pasajero y disminución de alimentos.
Los procesos de gestión de riesgo basado en la ISO/IEC 31000:2009 abarcan:
- Establecer el contexto: Se necesita comprender el ambiente externo e interno en los que se establece la organización para determinar el alcance, responsabilidades, los criterios de riesgo y factores relevantes. En el contexto externo tenemos aspectos como el político, legal, económico y social que afectan a la organización de manera positiva o negativa. El contexto interno abarca la cultura, procesos, estructura organizacional, sistemas de información y personas.
- Identificar el riesgo: De acuerdo al contexto establecido, podemos identificar las fuentes de riesgos como amenazas y oportunidades que afrontará la organización en el contexto externo o interno.
- Análisis de riesgo: Implica valorizar el riesgo mediante un método cualitativo o cuantitativo.
- Evaluación de riesgo: Permite priorizar los riesgos de acuerdo a los criterios de riesgo seleccionado.
- Tratamiento del riesgo: Se selecciona las opciones de tratamiento como: evitar, aumentar, eliminar, modificar, transferir o mantener el riesgo. Cada opción de tratamiento conllevara realizar una serie de actividades que se generarán el plan de tratamiento de riesgo. Cabe resaltar que la opción de aumentar el riesgo se genera cuando se requiere asumir mayor riesgo al apetito de riesgo por una oportunidad de negocio en océanos rojos o azules.
- Comunicación del riesgo: A lo largo de todos los procesos de riesgo se deberá comunicar y consultar a los interesados pertinentes.
- Monitoreo y revisión del riesgo: A lo largo de todos los procesos de riesgo se deberá de revisar el estado del riesgo.
El proceso de toma de decisiones según el modelo racional abarca:
- Entender el problema
- Identificar al decisor
- Identificar los objetivos de decisión
- Determinar las alternativas de solución
- Selección de alternativas tomando en consideración: los riesgos y beneficios
A continuación desarrollaremos un caso como ejemplo: